

Una vivienda palafítica es un tipo de construcción elevada sobre pilares o estacas (llamadas palafitos) que se instalan sobre cuerpos de agua o terrenos húmedos, inestables o inundables. Este diseño tradicional ha sido utilizado durante siglos en muchas partes del mundo, especialmente en zonas costeras, lacustres o ribereñas.
Características principales:
-
Elevación sobre el terreno o agua: Evita el contacto directo con suelos que pueden inundarse o que son inestables.
-
Adaptación al entorno natural: Son comunes en zonas tropicales y selváticas donde el agua forma parte del ecosistema cotidiano.
-
Ventilación natural: Al elevarse, permiten mejor circulación del aire, lo que ayuda a mantener temperaturas más agradables en climas cálidos.
-
Materiales locales: Suelen construirse con madera, bambú o materiales disponibles en el entorno.
Relevancia para proyectos sostenibles:
Una vivienda palafítica puede ser una solución interesante para desarrollos urbanísticos que buscan integrarse respetuosamente con entornos húmedos o con áreas de conservación, como es el caso de sectores cercanos a humedales en Harmony Live. Su diseño puede inspirar modelos arquitectónicos resilientes, respetuosos con la hidrología natural y con baja huella ambiental.
Innovación Arquitectónica: Adaptación del Concepto Palafítico a Torres de Alta Densidad
Inspirado en la arquitectura palafítica, tradicionalmente utilizada en zonas húmedas e inundables, el proyecto Reedy Creek propone una reinterpretación moderna y funcional de este concepto para edificios de gran altura, incluyendo torres de hasta 30 pisos.
Aplicación del diseño palafítico en Harmony Life:
-
Plataformas elevadas: Las torres se construirán sobre una estructura elevada que permite mantener el flujo natural del agua y preservar la biodiversidad del suelo sin alterar su ecosistema. Las plataformas estarán diseñadas para permitir la circulación de aire y el paso del agua superficial en épocas de lluvia intensa.
-
Espacios verdes bajo las torres: En lugar de cimentaciones cerradas, el espacio bajo los edificios albergará jardines de lluvia, humedales restaurados, rutas peatonales y zonas de sombra pública, creando un entorno ecológico de transición entre el edificio y el suelo.
-
Columnas estructurales eco-integradas: Las columnas que elevan los edificios estarán integradas con vegetación trepadora y tecnologías de monitoreo ambiental, contribuyendo a la regulación térmica y captación de carbono.
-
Resiliencia climática: Este modelo permite adaptarse mejor a eventos climáticos extremos como inundaciones, y cumple con normativas de construcción en zonas con sensibilidad ambiental.
-
Imagen icónica del proyecto: La estética resultante ofrecerá una imagen moderna, elegante y coherente con los principios de sostenibilidad del proyecto, generando un hito arquitectónico con identidad propia.
Esta reinterpretación del modelo palafítico transforma un principio ancestral en una solución arquitectónica innovadora y resiliente para el siglo XXI, al tiempo que refuerza el compromiso de Harmony Life con el entorno natural y la eficiencia ecológica.





